las tradiciones culturales incluyen celebraciones especiales para la semana santa. En esos días hacen rencherias en las playas de los ríos, para pescar y cazar chuquires, galapagos, recoger huevos de tortuga, manjares que son preparados luego en las caneyas. se juega a la taba o a los dados, apuestan mararayes, en el azar del castillo o de la trolla; y se preparan platos como los buñuelos, carapachos, vino de palmo y café negro. se come catibia (alimentos indígena a base de yuca), casabe, tungo de jojotos y hayacas.
Dialectos.
El dialecto posee influencias indígenas por lo que es caracterizado, pues este es mezclado con elementos del español indígena.
Características que lo distinguen:
- posee yeismo y articulación de la "R" hasta su debilitamiento: desaparecen en el habla.
- sus fricativas intervocálicas (B-D-G) se debilitan, o bien, desaparecen en el habla.
- conserva el sonido de la antigua "H"
- también tiene aportes del occidente colombiano como "HAMERO" (envoltura de la mazorca) "CHOCLO"
pag. colombiapatrimoniocultural.wordpress.com/regionorinoquia
víctor galeano
víctor galeano
Celebración de la semana santa
http://www.uff.travel/región/53/fiestas-de-la-virgen-del-carmen-fuente-tado-choco-gov-co-800x0.jpg
No hay comentarios:
Publicar un comentario